martes, 17 de noviembre de 2015

Presencia III, Fernando García Ponce, 1973

Presencia III

Fernando García Ponce (1973)

Fotografía de "Presencia III" de Fernando García Ponce en el Museo de Bellas Artes
 
Por Isaac Correa
 

En esta obra, Fernando García Ponce, quien es parte de la llamada "Generación de la ruptura" en México, despliega con gran maestría las contradicciones de formas y colores trascendiendo la manera en la que se establecen los planos dentro de la obra, en constate diálogo con corrientes como el cubismo analítico, la pureza de las formas derivada del suprematismo y la abstracción desde el punto de vista racional. 

La primera reacción y el sentimiento estético que prevalece en la obra es sobre la belleza gracias a la intensidad del color y a la extraordinaria tensión que logra el artista tanto gestálica como cromáticamente. Sin embargo, cabe recalcar que este sentimiento de belleza es casi completamente racional, ya que la abstracción del mismo cuadro utiliza los espacios como catalizadores para ser recibidos directamente por el ser humano capaz de entender la misma composición. 

En cuestiones artísticas, cabe recalcar dos elementos principales: el color y la forma. Hablando del color, podemos notar la presencia del blanco, que simboliza el vacío y las posibilidades de creación del lienzo. Pero también notamos que el blanco no sólo es el color mismo del lienzo, sino que es la afirmación misma de ese vacío al ser intencionalmente pintadas. En este sentido, el color se encuentra siempre en una contraposición entre el blanco, negro (y sus combinaciones hacia el gris) y el rojo. En la primera contraposición con el color negro, parecería establecer una dialéctica pura y le da profundidad al producto artístico, y en la segunda contraposición principal, que además es protagónica en la obra, es entre el blanco y el rojo, con su intensidad y la gran capacidad expresiva del cuadro. 

Estas contraposiciones de color se acentúan gracias a la delimitación clara de los bordes en las figuras. Esto nos hace analizar la manera en la que los planos y la perspectiva se abordan dentro de la obra, ya que cuenta con una gran profundidad derivada de las diagonales y las figuras rectas en blanco y gris a lo largo de la obra. El uso de la línea recta en esta obra brinda dramatismo y profundidad, pero dentro de la abstracción y con la herencia del cubismo. Sin embargo, la composición basada en las líneas rectas entra en una tensión constante en todo el cuadro, pero que resulta más notoria en el cuadrante inferior izquierdo del cuadro a partir de las líneas curvas que acercan no sólo la distancia y el espacio existente entre las formas, sino también el tiempo representado de manera visual que se incrementa con la manera en la que se articulan las aristas de las formas sobre todo en el centro y centro-derecha del cuadro. Esto de nuevo arropa a la obra en una contraposición entre lo liviano y lo sólido, lo profundo, como una sensación estética cuyo vehículo son las formas y los colores. 

Esto sin duda complementa y logra establecer al cuadro como una realidad creada más allá de la realidad natural. Es decir, más que aceptar el mundo de una manera determinada que establece la forma en la que el Ser Humano está en contacto con la realidad, se centra en la manera en la que el artista, como un símbolo de la humanidad, puede establecer una nueva creación desde su particularidad y subjetividad. Incluso, García Ponce, procura crear esta nueva realidad como una "realidad última", que sea la cumbre de la creación humana ante la necesidad de encontrar una identidad y cargar de significado nuestra existencia debido ya no sólo al rompimiento por parte de la Modernidad ante el determinismo epistemológico previo de la Edad Media, sino también por el rompimiento con las grandes ideologías de la modernidad y el cuestionamiento "posmoderno" sobre la vida contemporánea (desde los años 70). 

"Presencia III" de Fernando García Ponce estará expuesta en el Museo Nacional de Arte en la Ciudad de México en el marco de la exposición "Los Modernos" hasta el 3 de abril de 2016. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario