Cuadro negroKázmir Malévich (1915)![]() |
Imagen de "Cuadro negro" de Kázmir Malévich (dominio público) |
Por Isaac Correa
El "Cuadro negro" de Malévich es quizá una de las obras más representativas del movimiento suprematista de la vanguardia rusa. En este sentido, la obra busca lograr entablar una comunicación con el espectador que trascienda los movimientos políticos, sociales o cualquier otro tipo de fenómeno histórico, para hablar directamente del espíritu y la esencia de la existencia misma del Ser. Recuperar el valor del arte por sí mismo y lograr que trascienda los contextos y las coyunturas temporales.
Este cuadro habla sobre la existencia en el vacío, y debemos entender el significado artístico de sus elementos gestálicos y cromáticos. El uso del cuadrado no es casual, sino responde a la búsqueda de lo fundamental, de la esencia, para recobrar los cuestionamientos ontológicos del Ser Humano desde su origen. En el espacio blanco (casi) cuadrado se manifiesta el cuadro negro. Es una interrupción abrupta de la nada, representado por el color blanco. Las pinceladas un poco descuidadas y la manera en la que se empasta el óleo, contrastan con los bordes perfectamente delineados del cuadro negro. Sin embargo, genera la ilusión de expansión, desdibujando los bordes del cuadro negro para hacerlo ver más grande, en un ligero movimiento que lo agranda.
Por otro lado, en la búsqueda de lo sublime, se puede entablar un diálogo emotivo y me atrevería a decir que incluso en un nivel espiritual con la obra. La confrontación entre el vacío y la existencia, la ilusión de crecimiento, de plenitud, contra el irremediable reconocimiento de sus límites dentro de la naturaleza física de la obra, hacen que el observador reviva su propia reflexión sobre las contradicciones internas que implica su vida, su espiritualidad y su ser dentro del mundo.
Además, en el marco de la exposición de "La Vanguardia Rusa" en el Museo del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, un elemento importante a resaltar es la museografía, ya que la obra fue colocada en una de las esquinas del recinto, y en un espacio elevado. Esto resalta la obra misma y sus figuras, además de implicar que el observador tome cierta distancia para poder apreciarla correctamente. La obra podrá ser visitada en el marco de esta exposición hasta el 31 de enero de 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario